Páginas

¿NAVEGAR?

 Según  ARISTÓTELES ( filósofo griego 384-322 a.C.), "HAY TRES CLASES DE PERSONAS: LAS VIVAS, LAS MUERTAS Y LAS QUE NAVEGAN"

                                                                            

miércoles, 25 de junio de 2025

PASEOS FLUVIALES POR LA RÍA DE NAVIA


FUENTE:  «TPA»
(37:50 - 40:04)


martes, 24 de junio de 2025

El buque «Elcano», rumbo a Gijón

 
FUENTE:  «La Nueva España»


miércoles, 18 de junio de 2025

PANTALÁN TRANSEÚNTES




Este año se esta adelantando la temporada de llegada de transeúntes a nuestro puerto.


PRIVATIZANDO LA MAR - «La Nueva España»


FUENTE:  «La Nueva España»

miércoles, 11 de junio de 2025

Un libro recoge los mejores relatos dedicados al Cantábrico - «La Nueva España»

 
FUENTE:  «La Nueva España»






Antes de iniciar el evento, nuestra presidenta nos envió esta imagen recordando la fecha que la mayoría seguramente desconocía. ¡Muchas gracias!





martes, 10 de junio de 2025

viernes, 6 de junio de 2025

Presentación el Domingo en el Casino de Navia del Libro de Relatos Cortos "El Cantábrico, Mar de Vida" - «ORT | SER Occidente»


FUENTE:  «ORT | SER Occidente»


Nota El Club agradecería la asistencia por tratarse de un acto abierto al público en general y en especial a todos los naviegos. 


Empiezan a llegar a Lastres los bloques de hormigón que protegerán el puerto - «LA NUEVA ESPAÑA»

 
FUENTE:  «La Nueva España»


Nota:  Si mas adelante se lleva a efecto lo presupuestado para la reparación del espigón de la Ría de Navia, suponemos se tendrá en cuenta por parte de los técnicos:  núm. de bloques y peso de los mismos.
En la primera reparación del espigón de la Ría de Navia se colocaron, en su frente, un máximo aproximado de 24 bloques, cada uno con un peso de entre 20 y 25 toneladas. Sin embargo, un temporal moderado ocurrido en verano los desplazó hacia el mar, tanto en dirección este como oeste. Esto se debió al escaso peso de los bloques, insuficiente para resistir la fuerza del oleaje.

 

lunes, 2 de junio de 2025

SALVAMENTO HEROICO EN GIJON 1913, siendo uno de los supervivientes vecino de ORTIGUERA

El práctico Antonio Losada se jugó la vida para rescatar a los tripulantes del «García número 1», que se fue a pique el 10 de diciembre de 1913


El salvamento marítimo más heroico habido en aguas de Gijón cumple hoy noventa y nueve años. El capitán de la Marina Mercante Antonio Losada de la Nava, práctico de guardia en aquella noche del 10 de diciembre de 1913 de tremenda marejada en el Cantábrico, lideró la operación que permitió salvar a toda la tripulación del barco «García número 1», de 210 toneladas de desplazamiento, que salía del muelle sobre las diez de la noche hacia Santander con carga que había tomado en transbordo del vapor «Segundo».

Antonio Losada, que llegó a ser práctico mayor del Puerto de Gijón, fue galardonado con la medalla de plata de la Sociedad de Náufragos, que contaba con el patronato de la Reina de España, y condecorado por el Rey con la cruz de primera clase del Mérito Naval. Los intentos de sus descendientes para que la ciudad de Gijón conceda una calle al ilustre marino han sido, hasta ahora, infructuosos. La anterior alcaldesa, Paz Fernández Felgueroso, no respondió a la solicitud, y otro tanto ha hecho la actual, Carmen Moriyón. Sólo la ex concejala Carmen Alsina acusó recibo de una carta que se le envió.

En la noche de aquel día la mar, tranquila durante las horas diurnas, se fue encrespando con el cambio de marea. El vapor «García número 1», con diez tripulantes a bordo, zarpó hacia el puerto de Santander. Cuando había revirado la punta de Lequerica, de forma repentina, le falló uno de los guardines, con lo que el timón quedó entonces inutilizado. Al darse cuenta de la situación el patrón del barco, Silverio Suárez, ordena dar máquina atrás. El barco, sin embargo, estaba sin gobierno, por lo que quedó a merced de las corrientes, que lo fueron llevando hacia el Serrapio de Tierra, al sur de la baliza de ese bajo. Los embates de la mar fueron provocando tumbos en el barco hasta que quedó varado en dirección sur. Según avanzaba la pleamar, el agua iba cubriendo el barco, por lo que el patrón dio orden de hacer sonar la sirena en demanda de auxilio.

Marineros que estaban en Lequerica y que observaron el siniestro acudieron rápidos al muelle en demanda de lanchas y de chalecos salvavidas, en aquellos tiempos, de corcho. Antonio Losada, práctico de guardia que también actuaba de amarrador, observó también la difícil situación del «García número 1» y se dirigió hacia la zona en una lancha de su propiedad acompañado por los marineros de servicio. La noche cerrada y la fuerte marejada hacían difícil el traslado hacia la zona en la que el barco estaba embarrancado. La lancha, como era normal en la época, era de remos, lo que puede dar idea de lo arriesgado del rescate.

Casi a la vez se hizo a la mar una trainera patroneada por el conocido marino gijonés Juan Laviada, a quien acompañaban jóvenes marineros de Cimavilla prestos a colaborar en el salvamento. El oleaje impedía a las dos lanchas acercarse al barco siniestrado, cuyos tripulantes lanzaban gritos en demanda de auxilio. Por fin, en un momento de calma, la trainera de Laviada logra acercarse y rescatar del agua a un marinero vecino de Ortiguera, Bernardo García, que se había lanzado a ella cuando vio cerca la embarcación. Con el marinero a bordo, la trainera regresa a la dársena de la que salía la balandra «María Luisa», llevada por su patrón y ocupada por marinos vizcaínos tripulantes de barcos surtos en Gijón.

Entonces la lancha patroneada por Antonio Losada había logrado arrimarse al «García número 1» y rescatar con vida a siete tripulantes, que fueron trasladados sanos y salvos al muelle, donde recibieron las atenciones necesarias. La «María Luisa», por fin, rescató al fogonero y al capitán del barco embarrancado, ya que se habían mantenido a bordo. A las cinco de la madrugada el barco se fue a pique, con las consiguientes pérdidas económicas, calculadas entonces en cien mil pesetas. Estaba sin asegurar.


Por  José GONZÁLEZ